Mostrando entradas con la etiqueta hernia discal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hernia discal. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2017

Descubre La Nueva Web De Doctor Alivio



Hace mucho que no escribimos nada, es por ello, que os queremos pedir disculpas. A partir de ahora sigan los consejos de Doctor Alivio en nuestra nuevo sitio web:


Haz click en la imagen para descubrir nuestro nueva web o, simplemente, haz click aquí.

En esta web, seguiremos dando los mejores consejos para poder aliviar diferentes dolores que puedan sufrir como lo he hemos hecho en esta dirección hasta ahora. Es por ello que les invitamos a que continúen leyéndonos en la nueva dirección web.

Muchas gracias por visitarnos, estamos muy contentos y agradecidos.

Saludos,

Doctor Alivio.


domingo, 28 de agosto de 2016

7 Beneficios De Practicar Pilates Para Tu Salud



Practicar Pilates no es ya solo una moda pasajera, ha venido para quedarse. Esta disciplina centenaria es muy completa y fue creada por Joseph Hubertus Pilates, un alemán que defendía la idea de que fortaleciendo el centro del cuerpo (CORE), el resto conseguiría moverse con más libertad, por eso esta técnica trabaja la musculatura profunda del cuerpo.


Pilates es mucho más que un método. Se trata de una filosofía de entrenamiento del cuerpo y la mente; al tratarse de un programa de ejercicios controlados y precisos, desarrollan el autocontrol y la toma de conciencia corporal. La precisión de movimientos, la respiración, la concentración, el control, la alineación, la centralización y la fluidez son los seis principios que J. H. Pilates quiso que constituyeran la base del método con el objetivo de conseguir un cuerpo equilibrado, fuerte y estable.

¿Por qué empezar a practicar Pilates?

La mayoría de los que practican Pilates empezaron a hacerlo por una cuestión de salud, relacionada, sobre todo, a dolores de espalda. Cuando estas molestias desaparecen es cuando empiezan a sentir el ejercicio constante que ofrece el Pilates como una inversión en la calidad de vida. El fortalecimiento del conocido “CORE”, reduce el perímetro abdominal, por lo que la figura se estiliza y se convierte en más estable, permitiendo así la práctica de otras disciplinas deportivas con seguridad para la columna.

Beneficios relacionados con la práctica de Pilates

La práctica constante d Pilates, sobre todo en el equipamiento que Joseph Hubertus Pilates diseñó para su correcta ejecución (reformer, cadillac, silla y barril), moldea el cuerpo de una manera sorprendente. La resistencia que ofrecen las máquinas son con muelles, ello contribuye a trabajar en las dos fases del movimiento, desarrollando músculos estilizados y fuertes. Por no hablar de lo que él denominaba “centro”, esto es la zona del glúteo, muslos, zona baja de la espalda y abdominal… El músculo abdominal que más interviene en la práctica es el transverso; éste tiene forma de faja (literalmente); por tanto, al desarrollarlo el practicante cambia irremediablemente su postura volviéndose más erguida y estilizada lo que contribuye a mejorar la actitud.

7 beneficios del Pilates para la salud.

1. Tonifica tu cuerpo y mejora tu bienestar
Con la práctica constante del método, se consigue tonificar el cuerpo de una manera global, mejorando el sistema circulatorio y linfático, aumentando la capacidad pulmonar y la fuerza muscular.

2. Aumenta tu autoestima
El método aumenta tu autoestima y conocimiento de tu cuerpo, mediante la integración de cuerpo-mente, obteniendo un bienestar físico e integral y logrando cambiar la forma en la que te relacionas con tu cuerpo.

3. Te ayuda a dormir mejor
Una sesión de 45 minutos hace que tu cuerpo esté más relajado y tonificado, por lo que te ayudará a alcanzar el estado de reposo y a dormir mejor.

4. Corrige tu postura corporal
Te ayuda a corregir la postura corporal y a mejorar la motricidad para prevenir lesiones del sistema músculo-esquelético y reducir los síntomas de las ya existentes.

5. Mejora tu flexibilidad
Alivia los dolores de espalda provocados, en su mayoría, por un pobre tono muscular, abdominal y lumbar, mejorando la flexibilidad, aumentando el rango de movimiento y la estabilidad de las articulaciones.

6. Mejora tu vida sexual
El trabajo del suelo pélvico te ofrece beneficios en tu vida sexual. El control de la musculatura pélvica nos ayuda a disfrutar de relaciones sexuales de mayor calidad a nosotras, mientras que en los hombres puede aliviar los problemas de disfunción eréctil. Y claro, con el aumento de la flexibilidad también se abre un amplio abanico de posturas a practicar…

7. Reduce la aparición de hernia de disco

Practicar Pilates minimiza la probabilidad de padecer dolencias en la espalda y zona pélvica, así como hernia discal y ciática, ya que fortalecemos esta parte de nuestro cuerpo.

miércoles, 24 de agosto de 2016

El Ejercicio Es La Solución Para Evitar Tener Una Recaída Después De Sufrir Una Hernia De Disco


Una hernia discal se produce cuando uno de los discos que separan las vértebras sufre deterioro o se sale del sitio, algo que puede causar dolor y molestias en zonas como el cuello y los brazos. Aunque se trata de una lesión que necesita cierto reposo y que puede implicar acudir a la cirugía, no sólo no es un impedimento para hacer deporte, sino que uno de los mejores métodos para tratarla es precisamente el ejercicio.

Según explica Francisco M. Kovaks, presidente de la Fundación Kovaks de investigación médica sobre dolencias del cuello y la espalda, “el ejercicio es indispensable para la rehabilitación de hernias discales y es el único método que ha demostrado ser efectivo para reducir el riesgo de sufrir recaídas en el futuro”. No obstante, aunque el deporte sea un buen remedio frente a este tipo de lesiones, es necesario saber cómo y cuándo practicarlo, pues de lo contrario se corre el riesgo de empeorar los síntomas de la hernia discal, especialmente el dolor.

Kovaks asegura que se pueden dar dos situaciones: que la hernia discal cause dolor irradiado al brazo o la pierna, dependiendo de si es cervical o lumbar; y que no lo cause. En este segundo caso, el experto afirma que “la hernia es un hallazgo casual que carece de importancia y no influye en la práctica de ejercicio o deporte”; sin embargo, si se experimenta dolor, “debe interrumpirse el ejercicio físico intenso hasta que la fase aguda se haya pasado”, aunque matiza que “es igualmente importante mantener el mayor grado de actividad que sea posible sin desencadenar o exacerbar el dolor”.

Los ejercicios beneficiosos para tratar la lesión de un disco intervertebral son aquellos que potencian los grupos musculares que intervienen en el movimiento que compromete a los discos y la espalda. El especialista asegura al respecto que “conviene potenciar la musculatura del cuello y la espalda (paravertebral), glúteos y, en menor medida, abdominales”.

Sin embargo, como afirma Kovaks, cuando ha tenido lugar recientemente una fase aguda de hernia discal con dolor, es conveniente aumentar las precauciones a la hora de hacer ejercicio. El experto aconseja, en las semanas siguientes al episodio doloroso, “evitar las vibraciones intensas, como las que provoca una moto o un quad, y los movimientos de flexo-extensión y torsión bruscos, como los del tenis y el squash”, aunque matiza que “para determinar qué ejercicio específico debe hacer o evitar un paciente concreto es necesaria una exploración física”.

Hacer ejercicio tres veces por semana

A la hora de practicar deporte como rehabilitación ante una hernia y para reducir el riesgo de posibles recaídas futuras, es importante conocer la frecuencia para no empeorar la lesión y tampoco quedarse cortos y que el ejercicio no surta ningún efecto. Kovaks recomienda, como práctica general, “hacer ejercicio no menos de tres horas semanales”, aunque afirma que “el ejercicio aeróbico puede realizarse diariamente”.


En cuanto a los ejercicios enfocados a mejorar la potencia o resistencia muscular, el experto explica que “lo óptimo es hacerlo tres veces por semana, pues el músculo necesita un tiempo de recuperación después de haber realizado esfuerzos máximos”. Para hacer más de tres sesiones semanales, explica el especialista, “es necesario alternar los grupos musculares que se trabajan cada día, y respetar, como mínimo, un día de descanso semanal”. En caso de que cualquier ejercicio desencadene o agrave el dolor, especialmente el irradiado al brazo o la pierna, debe interrumpirse.

Fuente: DMedicina

lunes, 15 de agosto de 2016

Video Con Ejercicios Para Aliviar El Dolor De Ciática Y Lumbago

En este vídeo puedes seguir unos ejercicios a realizar tres veces a la semana para aliviar el dolor de ciática y lumbago. Son unos sencillos ejercicios y solo necesitarás unos 20 minutos y una colchoneta:



martes, 2 de agosto de 2016

Más Información Sobre La Hernia Discal




La hernia o profusión de disco es una degeneración de la estructura del disco vertebral sobre la que todavía no existe un conocimiento exacto de sus causas. 

Se sabe, sin embargo, que la degeneracióncomo consecuencia del tiempo y los traumatismos son los causantes más directos que dan lugar a este tipo de hernias.

El disco vertebral, cuya principal función es amortiguar las vértebras, está formado por un anillo que es el encargado de sujetar el núcleo de la vértebra. La hernia discal se produce, por tanto, cuando se rompe el anillo y el núcleo se desplaza del centro de la vértebra. 

Ese movimiento afecta a los nervios y puede producir dolor en la espalda, brazos o piernas, dependiendo del tipo de hernia discal con la que se encuentre el especialista.


Tipología


Las hernias discales son un tipo de patología muy frecuente entre la población. Si se practicaran pruebas de imagen para ver los discos intervertebrales a personas que no tienen síntomas, se detectarían pequeñas hernias discales hasta en un 30 por ciento de ellas.

Los tipos de hernias discales se clasifican en función de hacia qué parte del cuerpo humano se desplaza el núcleo de la vértebra. Si el núcleo se mueve hacia los lados, hablamos de hernias dorsales, si se mueve hacia abajo las hernias son lumbares y si el núcleo de la vértebra se mueve hacia el centro, nos encontramos entonces ante hernias cervicales. Estas últimas y las lumbares son las más frecuentes.


El principal síntoma: el dolor

El especialista suele detectar las hernias discales mediante el interrogatorio y la exploración física del paciente. Con frecuencia, se utilizan pruebas de imagen, pero hay que tener especialmente cuidado con ellas porque, en ocasiones, muestran diagnósticos que nada tienen que ver con los síntomas del paciente.
En lo que no hay duda, es en que el dolor es el principal síntoma asociado a este tipo de degeneración; un dolor que, en algunos casos, puede ir acompañado de la pérdida de sensibilidad y de fuerza en los brazos y las piernas. 

Dependiendo de la zona donde se detecte y del nervio concreto al que afecte, el dolorsirve para indicar al especialista frente a qué tipo de hernia discal se encuentra. Por ello, estamos ante una hernia lumbar cuando se extiende hacia las piernas y nos encontramos con una hernia dorsal cuando aparece por la zona del tórax. Si el dolor no sigue ninguno de estos caminos y baja desde el cuello hacia los brazos a través del territorio de un nervio, indica que la hernia es cervical.

La ciática es un tipo de dolor lumbar agudo, muy común entre la población, que aparece cuando hacemos algún tipo de sobreesfuerzo y que baja desde la zona lumbar inferior, por la nalga, hacia la pierna y rodilla. El dolor empeora con la tos, el estornudo... porque la presión aumenta mucho en ese momento y la hernia comprime aún más la raíz del nervio

martes, 19 de julio de 2016

¿ Qué Es La Hernia Discal ?

Las hernias de columna (HNP) son la causa más frecuente de lumbociática, alrededor del 85%. 


La hernia discal se produce cuando el núcleo pulposo migra a través de una fisura o ruptura del anillo fibroso y comprime la raíz o nervio raquídeo que emerge frente al disco intervertebral, ejerciendo presión sobre la raíz nerviosa produciendo un dolor irradiado o radicular. Esto produce una Lumbociática (dolor lumbar irradiado en el trayecto del nervio ciático). 

Habitualmente, los pacientes refieren dolor en la región lumbar, glútea, cara posterior del muslo, y pierna con sensación de hormigueos, trastornos de la sensibilidad en la pierna y pie, con o sin alteración de las fuerzas. 

Las hernias de columna son más frecuentes entre los 30 y los 50 años y tienen como causa traumatismos de columna o simplemente se producen por problemas degenerativos de los discos (fisuras discales). 

El disco intervertebral se puede dividir en dos partes, el núcleo pulposo (amortiguador del disco) y un anillo fibroso que le da la resistencia al disco. Un disco sano no duele. Los discos duelen cuando se produce una ruptura a raíz de un traumatismo o existe una disrupción discal interna (DDI). 

La mayoría de la hernias de columna se producen en los discos L4-L5 y L5-S1 (90%), dado que son los niveles más móviles de la columna lumbar; el 5% a nivel L3-L4 y el 5% restante, en los niveles más altos (L2-L3) L1-L2. 


Hernia discal lumbar 

Cuando las hernias se producen a nivel L4-L5 y L5-S1 los pacientes refieren dolor lumbar que se irradia a la región glútea cara posterior del muslo y región postro lateral de la pierna y en ocasiones, alcanza hasta el pie y los dedos. 


Cuando las hernias son del nivel L3-L4 o más altas (L2-L3) se produce dolor en la región lumbar irradiado por la región anterior del muslo.



Síntomas de las hernias discales 

Los síntomas de una hernia discal lumbar pueden ser variados, desde un dolor en la región lumbar sin irradiación (HNP central), hasta un dolor referido a la extremidad inferior que puede acompañarse o no de déficit neurológico (hormigueos, alteraciones de sensibilidad, pérdida de fuerza o alteración de los reflejos) que varían dependiendo del nivel lumbar de la hernia discal y la raíz nerviosa comprometida. 

Con la historia clínica y el examen físico por parte de un médico cirujano, se puede llegar a tener una sospecha bastante certera de hernia discal pero sólo se confirma mediante una resonancia magnética. En unas radiografías no se puede ver una hernia discal. 



Tratamiento de las hernias discales 

El tratamiento de las hernias de columna HNP es conservador en la mayoría de los casos y consiste en: 

1. Reposo relativo 
2. Antiflamatorios 
3. Relajantes musculares (en etapa aguda) 
4. Terapia física 

También son útiles en algunos casos los bloqueos neurales (Bloqueo radicular selectivo) y/o corticoides peridorales. 

La indicación quirúrgica está dada por: 

1. Falla del tratamiento médico bien llevado por 6 a 8 semanas 
2. Pérdida importante de fuerzas (paresia radicular severa) 
3. Síndrome de la cola de caballo (cauda esquina) 

Distribución de sensibilidad cutánea de las raíces nerviosas L5 y S1. 

TEPE (test de elevación de la pierna extendida) 

Resonancia Magnética - Hernia discal en L4-L5 (vista lateral- izquierda). 

Causas 

Las Hernias de disco pueden ser originadas por traumatismos, por cambios degenerativos diversos o por envejecimiento. La salida del núcleo pulposo hacia el canal vertebral, a través del anillo fibroso postero-lateral (ligamento amarillo), provoca un estrechamiento del canal intervertebral, por donde sale la raíz nerviosa y, como consecuencia, se produce la compresión de la raíz nerviosa. Si la presión es débil se altera la sensibilidad; si es mayor se altera la función motora. Esto es debido a que en la superficie la raíz nerviosa tiene las terminales sensitivas (por lo que se dañan ante presiones leves), y en el interior se encuentran las terminaciones motoras, aguantando más la presión suave y dañándose si la presión es intensa. La compresión y la subsecuente inflamación de las raíces nerviosas es directamente responsable de los dolores que se sienten a lo largo de la pierna, y que son conocidos con el nombre de Ciática. 

sábado, 18 de junio de 2016

Video Sobre Hernia Discal lumbar Con Ejercicios Y Estiramientos

Aquí os dejamos un completo video sobre hernia de disco con consejos y ejercicios a realizar para aliviar los dolores que sufren las personas que lo padecen:


viernes, 10 de junio de 2016

Técnicas Para Curar Hernias Discales : La Nucleoplastia , Microcirugía y La Ozonoterapia


La nucleoplastia o coblación por radiofrecuencia evita abrir quirúrgicamente la zona a intervenir y hace que el paciente deje de tener dolor -en la mayor parte de los casos- tras la operación, esté acompañado o no de afección en las piernas. En el centenar de operaciones que se han realizado en España se ha logrado una eficacia del 90%, tasa similar a las logradas en las más de 20.000 realizadas en el mundo.

La técnica está indicada a pacientes jóvenes o menores de 50 años de edad y se ejecuta con anestesia local o sedación moderada, lo que permite que el paciente pueda abandonar el hospital horas después de la intervención. Para que un enfermo pueda ser atendido con este procedimiento es necesario estudiar el caso con una resonancia, que delimite si la hernia es contenida o no.

Sólo en el caso de las hernias contenidas puede aplicarse este tratamiento percutáneo que consiste en la introducción de una cánula en el núcleo pulposo del disco a través de un orificio de tamaño minúsculo. En la «aguja» se introduce un electrodo que transmite una radiofrecuencia bipolar a una temperatura que oscila entre los 40 y los 70 grados centígrados, produciendo una disgregación molecular sin dañar las estructuras de los tejidos adyacentes.

Otra opción es la microcirugía que tiene una tasa de éxito próximas al 95%, y consiste en una pequeña incisión en la piel y en la exposición con el microscopio quirúrgico del disco herniado, con el que se logra visualizar con detalle su estado. Pero junto a estas técnicas, se están imponiendo otros procedimientos no invasivos como la ozonoterapia, que reduce el volumen del núcleo pulposo del disco comprimido.

Como la nucleoplastia, el empleo del ozono está indicado en jóvenes aunque no logra la misma rapidez en la desaparición del dolor y de los síntomas que provocan las hernias. El sistema es simple: una punción percutánea sirve para introducir una aguja de aspiración hacia el disco afectado, penetrando e inyectando el ozono necesario.

Una vez dentro del disco, el ozono reduce el volumen del núcleo pulposo, que al inflamarse genera presiones sobre los nervios, originando dolor y problemas de movimiento. El ozono disminuye la inflamación y afecta a sustancias neurotóxicas, corrigiendo el volúmen del núcleo y eliminando los problemas. El porcentaje de resultados positivos supera el 80% y no excluye, en el caso de no lograr el efecto esperado, otras técnicas más quirúrgicas.